“La filla estragera” es ante todo una novela de migración, la de muchos marroquíes y bereberes que un buen día deciden emigrar a Cataluña como un modo de tener una vida mejor. En la novela vemos las tribulaciones de una adolescente de origen marroquí que se ve hasta cierto punto de vista escindido por las exigencias de su madre, que representa su cultura natal, y la sociedad catalana
Así podríamos definir a La filla estrangera, novela de la escritora de origen marroquí Najat El Hachmi que acaba de ver la luz en los expositores de las librerías. Publicada en castellano por Destino, a lo largo de las páginas de la novela el lector puede ver la evolución de una adolescente de origen bereber que tienen que lidiar con las presiones que recibe una adolescente en una población del interior de Cataluña.
Tanto la madre de la protagonista, que personifica la cultura bereber y las restricciones que esta impone a las mujeres como la sociedad de acogida presionan a la adolescente para modelarla. Escrita originalmente en catalán ha sido publicada en ese idioma por Edicions 62, y posteriormente ha sido traducida al castellano y publicada por Destino.
Una novela vibrante y de gran calidad que ha sido merecedora del primer premio BBVA Sant Joan de Novela 2015. Principalmente en el texto nos encontramos con el tema del desarraigo cultural y de lo que supone para la protagonista tener que andar en la cuerda floja entre dos culturas cada una de las cuales tiene exigencias muchas veces contrapuestas.
Se trata de una novela que utiliza el monólogo interior como herramienta para avanzar en el relato, y aunque no es autobiográfica, si muestra mucho de la trayectoria vital de su autora que sabe en primera persona lo que es la emigración desde el Magreb a Cataluña y las tiranteces culturales a las que se ven impelidos los migrantes.
Una de las principales fuentes de las que ha bebido Najat El Hachmi proviene de su experiencia como Técnica de Acogida en Granollers y también su trabajo como mediadora cultural en Vic. Fue precisamente en esa ciudad dónde El Hachmi llego con 8 años con su familia que provenía de la localidad marroquí de Beni Sidel.
Entresacada del texto, quizás la frase que podría ser el corolario de toda la novela es “No seré más para vosotros. Desde ahora seré para mí. Para mí o para quien quiera, pero ya no para ninguno de los que me quieren sesgada, escindida”.
Más información – Por la cultura multilingüe en el Estado Español
Fuente – La Vanguardia
Imagen – Xavi