A punto de cumplirse los 500 años del nacimiento del autor de Don Quijote de la Mancha, en el Museo Casa Natal de Cervantes en Alcalá de Henares se está desarrollando una exposición de ilustraciones en la cual dos ilustradores gallegos – Migelanxo Prado y Davíd Rubín – nos muestran su peculiar visión del escritor de Rinconete y Cortadillo
Los dibujantes Miguelanxo Prado y David Rubín muestran, a través de ilustraciones, su personal interpretación de la vida del insigne escritor, que además de literato llevó una vida plenamente literaria, en la cual tuvo incluso tiempo para combatir contra los moros y sufrir prisión en Argel
Otros de los trabajos que desempeño Miguel de Cervantes fueron ser espía y recaudador de impuestos en una España en la cual la picaresca campaba por sus respetos y en una época, la del reinado Carlos I, en la cual en el Imperio Español no se ponía el sol.
El que glosase la vida y milagros del Caballero de la Triste Figura está de plena vigencia después del descubrimiento de un nicho en el Convento de las Trinitarias de Madrid dónde podrían reposar parte de los restos de escritor y dramaturgo. Es esa vida plenamente literaria que vivió Miguel de Cervantes la que ha sido trasladada por Miguelanxo Prado en 36 ilustraciones.
Esas ilustraciones y las de David Rubín se pueden ver en el Museo Casa Natal de Cervantes en Alcalá de Henares. La muestra es posible gracias al mecenazgo de Acción Cultural Española, Comunidad de Madrid e Instituto Cervantes. Con ello se pretende recuperar la memoria del escritor a punto de cumplirse el cuarto centenario de su muerte, acaecida en Madrid en 1516.
Por su parte el también gallego David Martín, ha interpretado a Cervantes a partir de viñetas satíricas que ha incorporado en un álbum ilustrado. En El retablo de las maravillas, homónimo a una obra cómica del propio Cervantes, se configura como un entremés visual en el cual Martín también incorpora su personal visión del mundo en el tratamiento de temas como la familia, la religión, el ejército o el amor.
No es la primera obra gráfica en la cual Martín opta por mirar hacia el clasicismo, ya que en su obra El héroe, y en dos tomos, nos mostraba su peculiar visión de las 12 pruebas de Heracles. En su nueva obra centrada en la vida de Cervantes nos encontramos una evolución en su estilo gráfico, ya que en las ilustraciones de El retablo de las maravillas nos vamos a encontrar mayor esquematismo a la par que llevar a los personajes a su hipérbole visual.
Más información – Posible ubicación de la tumba de Miguel de Cervantes
Fuente – Diario El País
Imagen – Diógenes