El fallecimiento del escritor valenciano Rafael Chirbes amerita para revisar toda su obra y su novela póstuma, recientemente publicada, y que lleva por título “Paris – Austerlitz”. En toda su obra nos encontramos que sus libros son excusas perfectas para llevar a cabo juicios morales sobre los personajes que habitan en sus novelas. Además su literatura siempre fue un fiel reflejo de la realidad social, política y económica que España vivía en cada momento
En esencia, en el libro póstumo de Rafael Chirbes nos podemos encontrar, dentro del contexto de un idilio amoroso, las mentiras, las trampas, las incoherencias y feos que se pueden producir en esas situaciones. Así es París – Austerlitz.
Si tuviésemos que reducir toda la obra literaria de Rafael Chirbes a una frase, quizás esta sería “Los burgueses no entienden que puede haber otra moral distinta a la suya”. A pesar de que la cita es del escritor francés André Gide, la podría haber enunciado el escritor valenciano Rafael Chirbes.
Hasta cierto punto podríamos calificar a Rafael Chirbes como un moralista, aunque desde un punto de vista heterodoxo. Para Chirbes las novelas era la ocasión propicia para realizar un examen ético de los personajes que poblaron sus textos.
En sus novelas sus personajes siempre están en situaciones incómodas que les obligan a hacer frente a sus contradicciones y a enfrentarse a traiciones íntimas en la cuales van a entrar en juego sus renuncias vitales.
Ese mismo esquema lo podemos ver en novelas en las cuales se habla de compañeros de lucha política, como en Los viejos amigos (2003) o los rituales mortuorios que unen a una familia como es el caso de Crematorio (2007).
Por otro lado los argumentos de las novelas de Rafael Chirbes siempre han estado muy pegados a la realidad política y social del momento. Desde comparecencias colectivas frente al código penal, la calificación de actividades políticas con respecto a una moral laica y progresista hasta la fotografía de un sistema económico estructuralmente corrupto producto de la especulación inmobiliaria.
En el casos concreto de París – Austerlitz también nos encontramos con ese examen moral de los protagonistas ante el hecho amoroso de una relación. En esta novela nos encontramos ante una relación, afectiva y sexual, de una pareja de homosexuales a partir de la cual examina las fisuras que se pueden encontrar en una relación heterosexual.
La relación que se plantea en París – Austerlitz es entre un refinado pintor madrileño de buena familia con un rudo obrero francés que le lleva unos años. A media que el lector avanza por el relato se encuentra con las mentiras, las trampas, las coartadas e incoherencias que se producen en las relaciones afectivas en particular y humanas en general.
Más información – Rafael Chirbes gana el Premio Nacional de Narrativa 2014
Fuente – Las Provincias
Imagen – Boss Tweed