Nuevos valores narrativos cogen el testigo de autores más que consagrados. Entre los jóvenes escritores españoles destacan dos autores: por un lado nos encontramos con la madrileña Sara Mesa que transita desde textos altamente simbólicos hasta el realismo de la vida cotidiana. En otro de los pedestales encontramos a Jesús Carrasco, que encaja perfectamente que lo consideren parte de la “narrativa rural” ya que la mayor parte de sus argumentos se sitúan en el agro español
Los nuevos valores de la narrativa española aparecen como jóvenes llenos de talento y entusiasmo. Entre estos nuevos escritores brillan con luz propia Sara Mesa y Jesús Carrasco. Además tampoco hay que olvidar a otros letraheridos como Matías Candeira, Manuel Astur, Juan Gómez Bárcena o Elena Medel.
En el caso de Sara Mesa (Madrid, 1976). Hasta ahora la madrileña se conforma con el pequeño formato con varias publicaciones de cuentos y de relato corto. Entre sus libros publicados encontramos Cicatriz y Mala Letra, ambos en Anagrama. El último de ellos es un libro de cuentos.
A Mesa no le son ajenos los premios, habido conseguido recientemente el Premio Ojo Crítico de Narrativa. Además fue finalista en el Premio Herralde de 2012 lo que ya da muestras de que nos encontramos ante obras literarias ya maduras.
Otro de los escritores jóvenes y ya consagrados lo tenemos en Jesús Carrasco (Olivenza, 1972) que en estos momentos se encuentra enfrascado en la gira de promoción de La tierra que pisamos, publicado en la editorial Seix Barral.
Para Carrasco, su escritura proviene de lo que él define como “un impulso casi ancestralmente literario”. Asimismo este escritor extremeño considera que el arte tiene la función de colocarnos ante la realidad, subvirtiéndola o aportando otros puntos de vista para que podamos evaluarnos y volver a tener conciencia de quienes somos a día de hoy.
Hace dos años, con la publicación de Intemperie, Carrasco se ha convertido en un epígono de lo que la crítica ha venido en llamar “narrativa rural”. El calificativo le resulta identificativo de su prosa porque es verdad que los espacios en los que habita su literatura es el mundo rural.
De cualquier modo también entiende que a los escritores les pongan etiquetas aunque él es un escritor que proviene de un mundo tan alejado del agro como es el de la publicidad. Tanto Carrasco como Mesa comparten un espacio semanal en la web de ABC con otros escritores de su generación como es el caso de Matías Candeira, Manuel Astur, Juan Gómez Bárcena o Gabriela Ybarra entre otros.
Mesa piensa críticamente sobre su obra publicada hasta ahora que toda ella es coherente. En cuanto a los temas que trata en sus libros también percibe la transformación desde textos con un alto valor simbólico hacia un realismo impregnado de la vida cotidiana. Mesa es de las que piensa que el oficio de escritor se coge leyendo mucho, aunque también es necesario tener algo que decir.
Más información – La literatura se muda al agro
Fuente – Abc
Imagen – horrapics