La Biblioteca Nacional acaba de inaugurar una exposición, retrospectiva, no podía ser de otra manera, del autor, entre otros, de “El Quijote de la Mancha”. La exposición, desarrollada a partir de 210 objetos, se articula en torno a 3 ejes: el hombre, el personaje y el mito, descubriendo una vida y una obra diletantes, nómadas y aventureras
Una exposición monográfica sobre Miguel de Cervantes y Saavedra ocupa en estos momentos la Biblioteca Nacional en Madrid. A través de 210 objetos relacionados directa o indirectamente con el genio que dio a luz, entre otras importantes obras literarias a Don Quijote de la Mancha.
Se celebra en este año 2016 el cuatrocientos aniversario del nacimiento de la muerte de quien escribiese las más bellas palabras en obras como Las novelas ejemplares o Los trabajos de Persiles y Sigismunda. En la muestra que ahora se inaugura se puede rastrear la vida intensa, nómada y serena, toda ella dedicada a la literatura y el arte.
Además la obra cervantina está perlada del pensamiento, entre otros, de Erasmo de Rotterdam y el reformismo por lo que leyendo entre líneas en cualquier de sus obras podemos encontrar una cierta inquina contra el omnipresente y omnímodo, en aquella época, Santo Oficio.
Esa visión crítica del brazo secular de la Santa Inquisición se fue formado desde la primera adolescencia ya que asistía a su padre, cirujano, era encargado en determinadas ocasiones de revivir a los prisioneros del brazo secular, los cuales en esas circunstancias estaban muchas veces casi en el más allá.
En el Ayuntamiento de Alcalá de Henares todavía se custodia la partida de nacimiento y de defunción del creador del Quijote. Miguel de Cervantes Saavedra vino al mundo un 29 de septiembre de 1547 y falleció el 23 de abril del año 1616 para ser posteriormente enterrado en el Convento de las Trinitarias de Madrid.
La paternidad de la muestra se debe, a partes iguales, a la Biblioteca Nacional y Acción Cultural Española (ACE). El comisario de la muestra, José Manuel Lucía Mejías, cuenta que “Al recibir el encargo, me pregunté por qué y para qué merecía la pena organizar hoy una muestra sobre Cervantes. Además para animar a su conocimiento y su lectura, para descubrir en sus libros ese ánimo por construir una sociedad más justa e igualitaria”.
Como ya hemos indicado, la exposición está compuesta por 210 piezas y se articula con respecto a tres ejes: el hombre, el personaje y el mito. Al hombre se accede por la lectura de los documentos, propios y de terceros, que definen a la persona.
Al personaje accedemos con los objetos que nos hablan de su obra y su vida, a la par crítica y aventurera. El mito, también presente en la exposición, surge con la muerte del escritor, y se vehicula con cuadros pictóricos, iconografía o esculturas.
Más información – La vida de Cervantes llevada al cine
Fuente – Diario El País
Imagen – José María Mateos