Europa, la responsable del éxito de «El Quijote»

casitodaslasletras15032016

Fue principalmente Europa la que elevó a “El Quijote” a los altares de la literatura universal. Pocos años después de la publicación de la primera parte de “El Ingeniosos Hidalgo Don Quijote de la Mancha” ya había sido traducido al inglés, francés, alemán e italiano. El éxito europeo se debió a la ridiculización que suponía del arquetipo español un caballero loco, ridículo y cómico

Toda Europa se maravilló con la repercusión que tuvo la primera parte del Quijote. Además el éxito no se circunscribió únicamente a tierras Europeas sino que allende el mar Atlántico, en la casi recién descubierta américa, también tuvo fue objeto de veneración y lectura.

Miguel de Cervantes publicó la primera obra que tiene la categoría de novela en diciembre de 1604 y enero de 1605 y en pocos días se vendieron centenares de copias. Dos décadas después el autor manchego tuvo la suficiente vista como para publicar La Galatea aprovechando el tirón que había tenido Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, que entroncaba directamente con el género picaresco.

De hecho en la España de 1600 se convirtió casi en moda entre ciertos soldados de fortuna el imitar la personalidad indolente y fantasiosa del Quijote, adquiriendo carta de naturaleza personajes que se equipaban “bien cubierto de su rodela, con la lanza en ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante”.

Pocos años después de su publicación El Quijote fue traducido a diferentes lenguas: al inglés por Thomas Shelton, al francés por César Oudin y François de Rosset o al italiano por Lorenzo Franciosini. No nos debemos olvidar de la traducción al alemán en 1648 y la holandés en 1657.

Inclusive empezaron a ser habituales en las casas burguesas alemanas, flamencas o inglesas la existencia de obras de arte – pinturas en su mayor parte, aunque también esculturas – cuyo tema eran pasajes de El Quijote.

Algo poco conocido es que si El Quijote no hubiese tenido el éxito que tuvo en Europa, el libro no habría pasado de una obra literaria más circunscrita a España y a Iberoamérica. Al mismo tiempo el éxito del libro también dio paso a ediciones apócrifas, como las denominadas Corona de Castilla, Corona de Aragón y Corona de Portugal.

El éxito europeo también se explica por la inquina que los británicos, franceses, alemanes e italianos tenían a España. Son las características del personaje – un caballero loco, ridículo y cómico – las que atraen a los europeos como una manera más de ridiculizar a los españoles, poniendo al Quijote como prototipo del español.

Más información – Polémica adaptación de “El Quijote”

Fuente – Abc

Imagen –

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.