El escritor húngaro Imre Kertész ha fallecido en su Budapest natal a los 86 años. Sobreviviente de los campos de exterminio nazis de Auschwitz y Buchenwald, la mayor parte de su obra estuvo dedicada a exorcizar esa experiencia tan traumática en libros como “Kaddish por el hijo no nacido” o “Sin destino”. Toda su obra ha estado dedicada a narrar la superación de la adversidad en situaciones extremas
Galardonado en el 2002 con el máximo galardón de las letras mundiales, la muerte le ha sorprendido en su casa de Budapest. Con obras tan crudas como Destino, sobrevivió a los campos de concentración nazis de Auschwitz y Buchenwald. Desde el año 2013 el Nobel húngaro sufría de Parkinson.
El Holocausto fue un constante en su obra literaria y tal como reconoció la Academia Sueca en la justificación del Premio Nobel de Literatura, su obra “enfrenta la frágil experiencia del individuo contra la arbitrariedad bárbara de la historia”.
Sus obras más destacadas, dentro de una frondosa bibliografía, son Fiasco, Kaddish por el hijo no nacido, Liquidación y Yo, otro. Concretamente una película reciente, El hijo de Saúl se basa en parte, sobre todo en la temática, en la Kaddish por el hijo no nacido.
Kertész nació en Budapest el 29 de noviembre del 1929 en una familia judía. Con solo 14 años fue internado en el campo de concentración de Auschwitz en el que logró sobrevivir. Vuelto a Hungría en el año 1945, tres años después comenzó a trabajar como periodista hasta el año 1951 cuándo es purgado por el régimen comunista que convirtió en periódico en el que trabajaban en el órgano de prensa del Partido Comunista.
A partir de ese momento, Kertész utilizo cualquier tribuna pública y diferentes medios de comunicación para criticar al régimen soviético y los totalitarismos. Años más tardes también se mostraría crítico con el capitalismo y las consecuencias que provoca.
La elaboración, personal y literiaria, del Holocausto judío le llevó más de una década y culminó con la publicación de Sin destino, que a decir de la crítica es una de las mejores novelas que ha alumbrado el siglo XX. Además de su trabajo como escritor, este periodista húngaro trabajó como traductor y guionista.
Con su muerte, comparte con nosotros el director de Magveto Publishing, la editorial húngara que publicaba sus libros, se pierde a uno de los autores que más influencia ha tenido durante el siglo XX en las letras húngaras, europeas y universales.
El fallecimiento del autor, entre otras, de Liquidación, ha caído como un jarro de agua fría en Acantilado, la editorial española que ha publicado en español la obra del autor húngaro. El deceso ha coincidido además con la próxima publicación de La última posada, dónde se recogen buena parte de sus diarios.
Sabiendo que su fin estaba próximo, Imre Kertész concibe en La última posada un texto en dónde se dan la mano la visceralidad y las experiencias personales de seres humanos en lucha por su dignidad en situaciones extremas, experiencia que el escritor húngaro tenía grabado a fuego en su alma después de sobrevivir a los campos de exterminio nazis.
Más información – Imre Kertész acusa al New York Times de haberlo censurado
Fuente – Diario El País
Imagen – Jan Fidler