Sahara Occidental, un conflicto ni resuelto ni olvidado

casitodaslasletras17052016

Con “Sahara Occidental, 40 años después”, un grupo de 25 especialistas coordinados por los profesores universitarios Isaías Barreñada y Raquel Ojeda, pretenden poner negro sobre blanco de la situación histórica y actual que viven el antiguo protectorado español que manos de Marruecos y dónde el pueblo saharaui espera la celebración, siempre aplazada, de un referéndum de autodeterminación que les permita crear la República Árabe Saharaui Democrática

Sahara Occidental, 40 años después es un libro colectivo que bajo la batuta de Isaías Barreñada y Raquel Ojeda nos vuelve a plantear, 40 años después, la chapuza que supuso hace ya cuatro décadas la descolonización, la mala descolonización, de lo que un día fueron provincias españolas y que se anexionó a las bravas el Marruecos de Hassan II.

El pueblo saharaui y su virtual más que real República Árabe Saharaui Democrática (RASD) lleva sobreviviendo en los campos de refugiados de Tinduf, ya en territorio argelino más de 40 años. Desde el año 1976 la RASD lucha por que la comunidad internacional reconozca su territorio y en lo más cercano, que logre que Marruecos permita un referéndum para su autodeterminación.

Es sobre el Frente Polisario sobre el que ha recaído la lucha, a veces con las armas en la mano, para liberar los 80.000 kilómetros cuadrados que los saharauis reclaman como territorio de la RASD. Dicho territorio fue lo que se conoció como Sahara Español y en dónde se encuentra la plaza más preciada de todo el territorio, El Aiún, puerto de salida al mar mediterráneo.

España logró el control de ese territorio después de que Sulaimán de Marruecos lo cediera al rey Carlos IV. El traspaso del territorio se logró con la firma de un acuerdo en el año 1799. Hasta ahí algo más de 150 años de dominio español. La muerte de Franco en 1973 da alas Marruecos para revindicar ese territorio, siendo la primera operación táctica lo que se denominó La Marcha Verde.

El 6 de noviembre de 1973, algo más de 300.000 marroquíes invaden pacíficamente el Sáhara Español llevando como única arma ejemplares del Corán. Defendiendo el territorio español se encuentran, además de campos de minas, tropas auxiliares y el Tercer y Cuarto Tercio del Ejército Español.

Con órdenes de retirarse en caso de no poder parar la invasión pacífica marroquí, las tropas españolas se ven desbordadas por la barahúnda marroquí, que además no porta armas. Mientras el gobierno español cierra los ojos la comunidad internacional no mueve un dedo para apoyar diplomáticamente a España.

El Frente Polisario fue, en sus orígenes, el brazo armado de la República Árabe Saharaui Democrática, y opero en una lógica de guerra de guerrillas, hasta pasar a luchar solo en el frente político lo que ha granjeado el apoyo de la mayor parte del pueblo saharaui.

Fue la falta de valentía de España como potencia colonial la que impide que el Sahara celebre un referéndum democrático para que el pueblo saharaui pueda decidir, con el apoyo de la ONU, cual es la relación que quiere mantener con Marruecos.

España prácticamente deja en bandeja a Marruecos la ocupación del territorio que formaba parte del protectorado español. Tal como se demuestra en el libro legalmente España pretendía seguir siendo la administradora del Sahara, por lo cual el control de ese territorio por parte de Marruecos es de facto una ocupación.

Los coordinadores de Sahara Occidental, 40 años después son los profesores universitarios Isaías Barreñada y Raque Ojeda. El primero es profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid y la segunda ejerce la docencia de la asignatura de Ciencia Política en la Universidad de Granada.

Ellos son los que han coordinado el trabajo otros 25 especialistas en la materia que ha dado como resultado Sahara Occidental, 40 años después un volumen de algo más de 200 páginas de amena lectura y esclarecedor de los procesos que a día de hoy se desarrollan en ese territorio que limita con Mauritania.

Más información – Juan Goytisolo se hace, por fin, con el Premio Cervantes

Fuente – Zenda Libros

Imagen – Pedro

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.