Kafka bajo la lupa

casitodaslasletras05122016

Acantilado publica “Kafka”, una monumental biografía de Kafka obra de Reiner Stach que se desarrolla a lo largo de 2.360 páginas y que arroja mucha luz sobre el escritor checoslovaco. “Kafka” es tanto una biografía al uso, una historia de la literatura, un estudio de la sociedad y la política que rodearon la obra y la vida del autor de “El proceso”

Reiner Stach, uno de los principales estudiosos del autor de La metamorfosis, publica en castellano, una monumental biografía de escritor checo. Bajo el título de Kafka, la editorial Acantilado publica una biografía monumental de 2.360 páginas.

Tras 19 años de trabajo, aparece por fin en los expositores de las librerías una biografía de Franz Kafka que parece que puede ser la definitiva. En sus páginas vamos a descubrir al Kafka íntimo, aquel que el 17 de noviembre de 1912 sufre la eclosión de una horrenda depresión que será el germen de una de sus obras más conocidas, La metamorfosis.

Esa depresión tuvo múltiples causas: la falta de atención de su amada Felicia, el que su novela El desaparecido no llegaba a arrancar y las críticas de su hermana Ottla que le achacaba que no se tomaba muy en serio la dirección de la fábrica que tenía la familia. Todo ello fue el iniciador de lo que sería La metamorfosis, quizás el relato más famoso de este escritor checo cuya producción literaria solo se hizo pública tras su muerte.

Estos y otros muchos detalles los ha publicado el alemán Reiner Stach en Kafka, la biografía de algo más de 2.000 páginas que acaba de publicar la editorial Acantilado. Reiner ha tardado casi 20 años en terminar esta monumental biografía, en parte debido a que, como el mismo confiesa, a ser un perfeccionista compulsivo, algo que probablemente comparte con su biografiado.

Reiner Stach ha buceado tanto en antiguos legajos que inclusive cita la Batalla de la Montaña, de 1620 como uno de los orígenes de la literatura de Kafka. Esta nueva biografía es poliédrica ya que en la misma encontramos una biografía al uso, la vida y la obra de Kafka, una obra de análisis literario entrelazado en la historia y la sociología coetánea de Franz Kafka.

Esta obra rompe con el mito de que Kafka fuera un personaje raro, ya que después de estudiar alrededor de 20 relatos en ninguno de ellos se califica al praguense como una personaje peculiar, ni desagradable y mucho menos extraño, sino como alguien encantador, simpático y muy querido por sus compañeros de trabajo.

La leyenda negra de Franz Kafka proviene principalmente por varias mujeres con las cuales estuvo relacionado sentimentalmente y a las cuales, con su pánico a casarse, dejó, como se dice coloquialmente, compuestas y sin novio.

Quizás la principal crítica del genio de Praga fuese Milena Jesenská, que lo definió como un santo en un mundo equivocado, aunque buena prueba de lo mundanal que fue el autor de El proceso, y que está confirmado, es que estuvo comprometido con seis mujeres distintas y que era un asiduo a los prostíbulos de la ciudad magiar.

Reiner, con el estudio exhaustivo que ha hecho de las circunstancias creativas de Kafka, que destruyó una gran parte de su producción, ha descubierto que la creatividad le venía por oleadas, con grandes temporadas de sequía creativa.

Además el impulso creativo de Kafka provenía de imágenes pictóricas que gestaba en su vida diaria. Entre las causas que explicarían que dejase tantas obras inacabadas se encontraría este escribir a salto de mata y cuándo la chispa creativa le visitaba.

Algo que es completamente antitético con el hecho de escribir una novela, que hace necesario, inevitablemente, llevar a cabo una planificación: elección del tema, construcción de los personajes, construcción de la trama narrativa y muchos aspectos más que deben basarse en la disciplina para escribir.

Además Kafka es el que inaugura para la literatura europea la mixtura entre lo horrible, lo triste y lo cómico, que además de un pionero, no volverá a aparecer en la literatura hecha en el viejo continente hasta la eclosión de Samuel Beckett.

Algo de este jaez lo podemos encontrar en El proceso en dónde el protagonista se despierta rodeado de uniformados que le comunican que está detenido, y para solucionar la situación al detenido solo se le ocurre identificarse con un carnet de ciclista. Sin embargo, el estamento académico se ha empeñado en enseñar al Kafka siniestro, y no el humorístico que se puede rastrear a lo largo de su obra.

Reiner Stach también niega que En la colonia penitenciaria sea un augurio de lo que será el III Reich y el Holocausto, ya que es uno de las pocas obras de Kafka en la cuales lo único que aparece es la descripción de una atmósfera desagradable plagada de torturas. Para ese tipo de relatos no tuvo más que fijarse en lo que estaba produciéndose en la I Guerra Mundial, en la cual participó el Imperio Austrohúngaro del que era ciudadano.

Stach también ha investigado en el universo digital de Kafka, un universo que está compuesto de 130.000 sitios web que tienen como tema principal al autor de El castillo. El autor de Kafka considera que antaño se leyó al autor desde coordenada que tenían que ver con la religión, el psicoanálisis o desde una perspectiva existencialista.

En estos momentos la lectura que se hace de Kafka es mucho más literaria, primando su faceta artística y literaria, más que sus aproximaciones a la política o a la teología. Iluminada la obra de Kafka desde esa nueva luz literaria se puede ver a un Kafka que reivindica el individualismo contra la sumisión y cooperación con las instituciones.

Más información – Se publica la obra póstuma de Roberto Bolaño

Fuente – Diario El País

Imagen – PixaBay

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.