La España corrupta

casitodaslasletras12122016

Un libro de reciente publicación, escrito por el historiador Jaume Muñoz Jofre pone negro sobre blanco un estudio de la corrupción política y económica en España durante los últimos 150 años, el espacio que media entre la Restauración hasta los últimos casos de corrupción como la Trama Púnica

La corrupción ha sido algo consustancial a la política española en los últimos 150 años, esta es la tesis central de un estudio, que ahora se publica, bajo el título de La España Corrupta. De la Restauración a nuestros días, 1875 – 2016, del historiador Jaume Muñoz Jofre.

En el libro, prologado por el hispanista Paul Preston, se puede leer que la corrupción ha formado parte del sistema de forma persistente durante el último siglo y medio. Se trata del primer libro que realiza un estudio sistemático de las corruptelas política en un periodo tan largo.

Si bien hay una nutrida literatura sobre la deshonestidad política durante la época de la Restauración, sobre el periodo de la Segunda República, de 1931 a 1936, hay una falta flagrante de publicaciones e inclusive de datos.

Aunque el periodo que medió entre 1931 y 1936 supuso unos nuevos usos a la hora de gobernar, en el libro se consigna el dato que Alejandro Lerroux, a pesar de pertenecer al partido más votado, no pudo ser presidente del Gobierno debido a la bien merecida fama de corrupto que tenía.

La calificación que para el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, tenía el fundador del Partido Republicano Radical, era el de “el hombre inmoral por excelencia”. La frase está extractada de las memorias del dirigente socialista Largo Caballero.

La valoración de Alcalá Zamora no debía ir tan descaminada ya que fue los endémicos casos de corrupción lo que llevaron a que en 1935 cayese el gobierno que encabezaba Lerroux y el Partido Republicano Radical.

Con el advenimiento del franquismo la corrupción adquirió tintes de política de estado ya que Franco utilizó la corrupción como método de control de las diferentes familias que componían el Régimen. Franco institucionalizó el pillaje como una forma de perpetuarse en el poder.

Producto de ese pillaje Franco logro amasar una fortuna, que actualizada a 2010, llego a ser de 388 millones de euros, y eso sin contar las medallas de oro, fincas y automóviles de lujo. Solo con la venta de café mediante el sistema del estraperlo, el que fuera Caudillo de España, logro un lucro de siete millones y medio de pesetas de la época.

A pesar de que la España democrática ha mejorado mucho en los indicadores de corrupción, la enorme cantidad de casos de corrupción que permean la política hace pensar que la deshonestidad es un mal endémico incardinado en lo más profundo del carácter español.

La España corrupta se publica dentro de la colección Historia contemporánea de la Editorial Comares, una colección que se ha gestado en la colaboración del historiador con la Cañada Blanch Centre y con el Catalan Observatory de la London School of Economics.

Más información – Las claves de la obra de Mario Vargas – Llosa

Fuente – Cadena SER

Imagen – Antonio Zugaldia

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.