«De Madrid al Ebro», una crónica detallada del genocidio franquista

casitodaslasletras27122016

En “De Madrid al Ebro”, Jorge María Revete incursiona una vez más en la Guerra Civil Española en un volumen, que detalla, con minuciosidad de historiador militar, en las grandes batallas de esa guerra, además de echar por tierra varios mitos del régimen franquista, como que Franco no hizo caer Madrid al comienzo de la guerra porque no quiso

La Guerra Civil española, iniciada el 18 de julio del año 1936 y concluida, con la victoria del general golpista Franco, el 1 de abril de 1939, aunque solo duró tres años, levantó pasiones tanto dentro como fuera del país.

La destrucción, el sufrimiento y la atrocidad se extendieron por doquier y la represión del régimen franquista, que duró 40 años, dejó a España como el país que más desaparecidos tiene a día de hoy, solo superado por la Camboya de Pol Pot.

Con De Madrid al Ebro, Jorge María Reverte ahonda una vez más sobre la Guerra Civil Española y su secuela, en forma de régimen dictatorial. Otro títulos de la biblioteca del autor que también tiene como tema central la contienda fratricida son La Batalla del Ebro (Crítica, 2003) y El arte de matar (RBA, 2009).

Con su nuevo libro, De Madrid al Ebro, se nos muestra con un avezado historiador militar, que exhuma, con enorme meticulosidad, algunas de las grandes batallas de la Guerra Civil Española. El libro ha sido escrito al alimón con Mario Martínez Zauner y lo publica Galaxia Gutenberg.

Una de las tesis centrales de este nuevo volumen sobre la Guerra Civil es que ninguno de los dos bandos contendientes sabía que se estaba involucrando en una guerra de semejantes dimensiones, para el que ninguno de los contendientes estaba preparado ni militar, ni técnica ni financieramente.

Para Jorge María Reverte, el detonante de la Guerra Civil es el fracaso de la intentona golpista del General Mola, un militar que era partidario de desatar los infiernos contra el gobierno legítimo de España.

Es premeditada violencia tuvo su expresión más sangrienta en Badajoz por el bando franquista y en lo que respecta al bando republicano su episodio más negro fue sin duda Paracuellos de Jarama, unos fusilamientos que contaron con la connivencia del Estado, el anarquista García Oliver, y de las Juventudes Socialistas Unificadas.

El volumen también desmonta ciertos mitos. Uno de ellos es que explica que Madrid no fue tomada desde los prolegómenos de la Guerra Civil porque Franco no quiso. En el libro aparecen documentados hasta cinco intentos fallidos, siendo los intentos más serios, los de las batallas de Jarama y Guadalajara.

La iglesia católica fue uno de los principales bastiones de apoyo a los golpistas. En la poco cristiana Carta Colectiva del Episcopado Español, escrita y publicada en el año 1937, se animaba a los militares franquistas a exterminar al enemigo “por ateo y extranjero”.

Más información – Celia nos vuelve a recordar que en este país hubo una guerra civil

Fuente – Diario El País

Imagen – Wikipedia

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.