La España abandonada como objeto de la literatura

casitodaslasletras13032017a

Una nueva generación de escritores jóvenes está sacando al campo español del secular abandono al que le han sometido, también, la literatura española y su cine. Mucha de esa literatura que habita en los pueblos ha servido también para poner de relieve el drama de los pueblos españoles, despoblados y con una población cada vez más añosa

Los escritores españoles jóvenes, o un grupo de ellos, se han fijado en la despoblación de la geografía rural española para utilizar los pueblos abandonados de muchas provincias españolas como escenario para sus obras de ficción.

Durante años, la desmemoria se adueñó de la España más rural, una España que recordaba todavía a lo que fue la represión franquista, una parte de la historia de este país que quedó sepultada en un ignominioso olvido por parte de las administraciones públicas en un intento de borrar una de las páginas más trágicas de la historia española reciente.

En los últimos 50 años todo se concentró en las ciudades, despoblando el campo y dejándolo en un nivel de subdesarrollo que no conoció ni en las peores épocas del franquismo. La transición y la posmodernidad que se instaló en el país – como si en algún momento en los últimos 100 años hubiésemos sido modernos – empeoró si cabe la situación.

De hecho en el mundo del arte y afines, esto es, literatura y cine, calificar algo de “rural” era directamente menospreciarlo. Inclusive esa fobia a lo producido fuera de las ciudades se ha ido colando sutilmente por las rendijas del lenguaje. A los habitantes de España se les llama “ciudadanos”, esto es, radicados en la ciudad, y no ni en una villa o en un pueblo.

Los inicios de la despoblación en España comenzaron en los años sesenta del pasado siglo, provocando una auténtica hemorragia poblacional que aún persiste. Amplias zonas del país se encuentran despobladas y a día de hoy son más de tres mil los pueblos que están completamente despoblados.

Al menos hasta ahora, ,lo rural ha sido prácticamente desconocido en la literatura y la filmografía españolas, a no ser en casos muy contados como la obra de Miguel Delibes, que dedicó cientos de páginas a mostrarnos como era la España rural. Todos recordamos El disputado voto del Señor Cayo.

En el cine español también hay una directora que ha centrado la mayor parte de su filmografía en los pueblos y villas que pueblan España. Iciar Bollaín ha retratado el campo español en películas como Te doy mis ojos o También la lluvia.

Sin embargo una nueva hornada de escritores jóvenes ha tomado el campo español como escenario para desarrollar su narrativa. Este reverdecer de la literatura ambientada en el agro es también producto de lo noticiable que se ha vuelto el campo desde que la Ley de la Memoria Histórica ha comenzado a exhumar fosas comunes de los asesinados por el franquismo.

Mas información – Sobre la nueva narrativa española

Fuente – El País

Imagen – misawakatstosi

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.