«La trama» ya tiene hasta literatura

casitodaslasletras04042017a

El pensamiento político de Podemos, como muchos otros se ha creado a través de lecturas. Aquí os presentamos las lecturas imprescindibles para entender de donde ha surgido “la trama”, el nuevo concepto estrella de la formación política que lidera Pablo Iglesias

La nueva ocurrencia de los dirigentes de Podemos – ahora es “la trama”, lo que antes era “la casta” – ya tiene hasta su propia literatura. Aquí os presentamos cuatro libros de obligada lectura – ya lo son para los cuadros de Podemos – para entender que es eso de “la trama”.

El nuevo concepto que cada vez se ve más en el vocabulario de las cabezas visibles de Podemos y que sustituye al manido “la casta” ya inclusive tiene variaciones: la trama del canapé, la trama corrupta, la trama de los paraísos fiscales o la trama policial, por citar solo algunas.

Uno de los diputados de Podemos, Manolo Monereo, la define como “una estructura organizada permanentemente, donde están los poderes económicos, poderes mediáticos y poderes políticos». Para entendernos sería una especie de Gran Hermano orwelliano que ha tutelado, cuando no manipulado, el sistema democrático desde la Transición.

Una de las principales referencias literarias de Podemos sobre la trama es el libro La España del siglo XIX de Manuel Tuñón de Lara, uno de los autores de cabecera de Pablo Iglesias, el líder de la formación morada.

El Secretario General de Podemos resumió el contenido del libro en la su cuenta de la red social Twitter con esta frase: “Los innobles orígenes de la nobleza y el bloque de poder lumpen – oligarca. Cambian las bases económicas; los apellidos y la corrupción no”.

Otros de los antecedentes económicos de “la trama” se pueden encontrar en Oligarquía y caciquismo de uno de los líderes del regeneracionismo, Joaquín Costa. Profusamente citado por el diputado de Podemos Manuel Monereo, para él en el libro se refleja “la verdadera naturaleza del Estado Español” y que le ha permitido acuñar la frase de que “cada vez que se inicia una transición democrática en España, termina en restauración”.

El libro es una crítica feroz al sistema de alternancia en el poder que impuso Cánovas del Castillo que se podría equiparar al que ha venido sucediendo en España desde la restauración del régimen democrático.

En Un nuevo proyecto de país, escrito al alimón por Manolo Monereo y Héctor Illueca es el primer texto donde se desarrolla el concepto de “la trama” además de ser un texto en el que se justifica el populismo, “el 99% frente al 1%”. El nuevo concepto de debate político, “la trama”, se equipara en el volumen con la oligarquía o directamente con la mafia.

En Ibex 35, Una historia herética del poder de España el sociólogo y periodista Rubén Juste ha escrito otro de los libros de cabecera de la dirigencia de Podemos y es casi de obligada lectura para la cúpula dirigente de la formación morada.

De hecho Pablo Iglesias no tuvo pábulo en reconocer en la presentación del libro que había sido Rubén Juste el primero en crear el concepto teórico que posteriormente daría lugar al término de “la trama”.

Se trata de un libro que no debe de faltar en cualquier biblioteca podemita y da una buena definición de lo que se puede calificar como “la trama”: un conglomerado en descomposición de intereses oligárquicos que trata de resistir los cambios y lucha por mantenerse en el poder”.

Más información – Celia nos vuelve a recordar que en este país hubo una Guerra Civil

Fuente –  El Confidencial

Imagen – Wikipedia

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.