Un año más los alumnos de secundaria se enfrentan una vez más a los exámenes de selectividad siendo uno de ellos el de Lengua y Literatura Española. En esta edición y en el examen realizado en Madrid se ha utilizado textos de Almudena Grandes (sobre la escritora catalana Ana María Matute) y una selección del libro “La España de Don Quijote. Un viaje al Siglo de Oro” de Manuel Rivero Rodríguez
Un año más arrancan las Pruebas de Acceso a la Selectividad (PAU) a las cuales se van a presentar algo más de 30.000 alumnos solo en Madrid. El examen de Lengua y Literatura Españolas ha tenido como tema la vida y al obra literaria de Ana María Matute y la corrupción en el Siglo de Oro.
En la opción A del examen los alumnos han tenido que comentar un texto obra de Almudena Grandes y que versaba sobre el volumen “Demonios Familiares” de Ana María Matute. En el artículo Grandes no duda en calificar como “novelista descomunal, monumental y excepcional en más de un sentido a la escritora catalana autora de, entre otros, de Olvidado Rey Gudú.
Otro de los temas, este exclusivo de la opción A, ha hecho que los alumnos hayan tenido que plasmar sus conocimientos sobre el Teatro Español del Siglo de XX anterior a 1939.
Almudena Grandes no le escatima elogios y añade que [hablando de la última novela que publicó Matute] “ni la literatura española contemporánea, ni la misma España, serían las mismas sin las adolescentes de Ana María”.
La opción B del examen ha enfrentado a los alumnos frente a un texto de Manuel Rivero Rodríguez que versaba sobre las connivencias – durante el siglo XVII, La Edad de Oro de las letras españolas – entre el poder político y el crimen organizado de la época. El texto que los alumnos han tenido que comentar proviene del libro La España de Don Quijote. Un viaje al Siglo de Oro de Manuel Rivero.
En el artículo se plasma como la Jacarandina Sevilla, una organización de tintes mafiosos gobernaba las principales actividades ilícitas que se desarrollaban en la capital hispalense: robo, juego y prostitución.
En el libro del que se ha extractado el texto se hace un repaso a como recogieron la actividad delictiva de la época autores como Cervantes, Mateo Alemán, el Padre León o Luis Zapata. Otro de los temas a tratar en la Opción B del examen han sido la poesía posterior a 1939 y un comentario de texto de formato libre sobre una obra literaria de los siglos XVII y XIX elegida por el alumno.
Más información – El Premio de Novela del Café Gijón para Martín Casariego
Fuente – El Mundo
Imagen – Manuel